top of page

COVID-19

Dra. Pao VR

Actualizado: 7 sept 2021

En las últimas semanas nos hemos vuelto “expertos” en #Covid-19, un nuevo virus de la familia del #coronavirus que se ha diseminado por el mundo entero y ha forzado a muchos países a detener su vida diaria.


En las últimas décadas hemos enfrentado a 3 pandemias de coronavirus: #SARS en 2003 y #MERS en 2013. Por tercera vez conocemos a un nuevo virus de la misma familia que ocasiona síntomas respiratorios desde leves (como tos, fiebre y dolor de cabeza) hasta #neumonía severa que requiera terapia intensiva o hasta la muerte, en especial en personas mayores de 60 años y enfermos crónicos con hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedad cardiovascular, aunque cualquiera podemos estar en riesgo.



La propagación del virus se da de persona a persona por contacto directo o por contaminación con gotitas de saliva, estornudo o tos. Pareciera que únicamente estar alejado de personas infectadas es suficiente. Sin embargo, debemos saber que el periodo de incubación, es decir, el periodo en el que uno puede contraer el virus y presentar síntomas puede ser de hasta 2 semanas, lo que quiere decir que somos portadores de ese virus por ese tiempo sin saberlo.

Y no sólo nosotros, cualquier persona con la que estemos en contacto por muy ligero que parezca puede estar contagiado y no saberlo.


También sabemos que el virus puede sobrevivir por varias horas en algunas superficies. Por ejemplo, si alguna persona contagiada (aún sin presentar síntomas) toca una manija de la puerta, puede depositar ahí el virus, por lo que la siguiente persona que abra la puerta pueda contagiarse.

Solemos decir que si no toco a nadie y en mi edificio se lava cada determinada cantidad de horas las áreas comunes estoy libre de riesgo. Pero el contagio puede suceder en cualquier momento sin darnos cuenta: en la fila del supermercado o del banco, caminando por la banqueta donde no podemos mantener distancia adecuada con otras personas, en los parques, en la manija de nuestros carros al no saber quien lo tocó mientras no lo veía, o incluso ser la persona que toca la manija de las puertas entre los momentos de limpieza y tener la mala suerte de ser el segundo del día.



Han surgido noticias sobre medicamentos que ayudan a curar la enfermedad, como la hidroxicloroquina, que usualmente se emplea en enfermedades con problemas de inmunidad o de defensas, como el lupus o los trasplantes. Ante esta información, las compras de pánico han ocasionado el desabasto de este medicamento dejando desprotegidos a los pacientes que realmente lo necesitan.

Es importante saber que no está completamente confirmado su función; si existen estudios serios que sugieren su uso, sin embargo, no se ha convertido en terapia estandarizada. Por lo que debemos esperar a que un profesional de la salud nos indique su uso. De otra forma, afectamos a los pacientes que los necesitan sin razón. Debemos siempre seguir la premisa de NO AUTOMEDICARNOS por nuestro bien y el de la comunidad.


Esta semana entró en vigor oficial en nuestro país el aislamiento. Las recomendaciones para disminuir el riesgo de contagio son:

1.- Aislamiento en casa. Esto implica #HomeOffice, suspensión de escuelas y labores no esenciales de las oficinas y #QuédateEnCasa. Procura que todas las actividades las hagas por vía remota, como ir al banco, al supermercado o incluso reuniones sociales.

2.- Mantener medidas de higiene: lavado de manos frecuente (revisa mis redes sociales para conocer como debe ser el lavado de manos efectivo), que recomiendo aproximadamente cada hora o dos horas, limpiar superficies frecuentemente con alcohol gel al 70% y/o cloro.

3.- Evitar compras de pánico o innecesarias. De preferencia hay que pedir las cosas a domicilio para disminuir el contacto con la gente.

4.- No toques a otras personas. Mantén un saludo a distancia y pide a otros que se limpien y desinfecten antes de acercarte.

5.- Sobretodo, debemos proteger a nuestra población vulnerable. Evita contacto con padres o abuelos que pudieran estar en mayor riesgo y evita que ellos salgan.


Recordemos que los niños y niñas presentan síntomas menos graves e incluso pueden ser portadores asintomáticos. Lo que quiere decir que también deben permanecer en aislamiento. Esto por supuesto que protege a nuestros hijos e hijas, pero sobretodo a otros que puedan ser contagiados y tener repercusiones más graves. Es necesario cuidar a toda la familia.

Estas medidas buscan #DisminuirLaCurva de contagio. Es decir, que menos personas contraigan el virus para que menos personas se vean afectadas. En términos de salud esto es fácil de comprender. Pero el efecto que esto tiene en la economía del país es devastadora. El 50% de nuestra población casi vive en pobreza y por lo tanto al día; un solo día sin trabajar puede implicar que no lleven comida a sus hogares. Muchas empresas tendrán que recortar personal debido a la falta de ingresos por la disminución de su actividad que impacta en mil familias. Muchos otros en situación de freelance pueden tener menos proyectos y por lo tanto menos ingresos.


Y no conforme con ello, el Sistema de Salud Mexicano de por si sobrepasado, con el incremento de casos respiratorios se verá desbordado más que nunca y las consecuencias son trágicas para los pacientes (no sólo los portadores de COVID-19 sino el resto) y para el personal de salud. Por el contacto constante y las condiciones de trabajo son más propensos a complicaciones graves, disminuyendo así el personal que pueda atenderte si lo necesitas.

Si esto se propaga más de lo necesario, es aún peor el golpe para todos. Si únicamente un día sin mujeres (¿recuerdas el 9 de Marzo, 2020?) causó pérdidas de 37,000 millones de pesos, imagina lo que sucedería si paralizamos al país por 1 mes.

Estamos iniciando estas medidas de cuarentena en promedio 1 semana antes de lo que otros países lo han hecho (considerando sus propias curvas de casos reportados). El gobierno lo ha decretado formal esta semana, pero la sociedad civil comenzamos antes. Esto quiere decir que tenemos la oportunidad de verdaderamente aplanar la curva Si TODOS HACEMOS LO NUESTRO, y con eso disminuir el impacto económico y en salud. Por favor, sigamos las instrucciones de aislamiento al pie de la letra. No solo se trata de cuidar nuestros hogares y a nuestra gente, sino a TODO MÉXICO.


Sé que es complicado, sobretodo estar con nuestros hijos e hijas en casa al mismo tiempo que trabajamos y tenemos menos apoyos externos. En mis redes sociales he dejado material y consejos para sobrepasar esta etapa compleja para tratar de aminorar los efectos individuales.

Pero debo insistir…..POR FAVOR NO SALGAMOS!!! Cuidémonos todos, pensemos como una comunidad unida. Si lo logramos hacer en el temblor del 19S del 2017, podemos hacerlo ahora.



BIBLIOGRAFÍA

Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/health-topics/coronavirus

Centres of Disease Control and Prevention: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/index.html


Comments


© 2019. Dra. Paola Vidal Rojo.

  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono LinkedIn

Nueva York #7, clínica 101, Col. Nápoles, Benito Juárez 03810, CDMX

Tel: (55) 3517 0008

       (55) 5340 1000 ext 2133

bottom of page