Es importante que los niños acidan a consulta de revisión no sólo cuando estén enfermos, sino de forma regular. Esto es porque durante toda su etapa de crecimiento están sucediendo muchos cambios y necesitamos estar al pendiente de cualquier sorpresa:

Su cerebro crece y se desarrolla
Constantemente tiene cambios de comportamiento o actitudes
Sus huesos y músculos crecen y se fortalecen
Sus órganos maduran
Sus hormonas y el balance de su cuerpo pueden cambiar
Su corazón se adapta al crecimiento de su cuerpo
Debemos vigilar su nutrición
Debemos vigilar sus hábitos saludables
Las herramientas que brindemos a nuestros hijos en las primeras etapas los acompañarán el resto de su vida. Siempre tendrán el recuerdo de la comida hecha en casa y los apapachos de mamá o papá cuando estuvieron enfermos. Ser padres es diferente en cada familia, pues no sabemos qué hijos tendremos y en qué personas deberemos de convertirnos para brindar a nuestros hijos el mejor cuidado.
El cuidado de la salud es un derecho humano de los niños estipulado en el artículo 24 de la Convención de los Derechos de los Niños, que México ratificó desde 1990 (un año después de su publicación). Esto nos obliga, a Estado y sociedad, a encontrar las mejores maneras de brindarles una infancia saludable y feliz.

Asesorarnos con expertos es la mejor forma de brindar todo lo mejor a nuestros hijos. En el caso de la salud, la Academia Americana de Pediatría y la Secretaría de Salud Mexicana proponen el siguiente esquema de seguimiento pediátrico:
6 a 12 consultas en el primer año de vida
4 en el segundo año
3 en el tercer año
2 en los años 4 y 5
Anual a partir de los 6 años
Seguir estas recomendaciones nos permite a los pediatras poder identificar situaciones potencialmente dañinas que deberíamos corregir, así como hacer detección temprana de enfermedades graves que puedan adquirirse con el tiempo. Cuando el diagnóstico y el tratamiento se realizan de forma oportuna, el pronóstico y la calidad de vida de nuestros niños es mucho mejor. Incluso esta detección temprana puede salvar vidas.
Pareciera obvio lo que estoy anotando, pero lamentablemente hay situaciones que hacen que las prioridades familiares nos muevan los planes. El Sars-cov-2, causante de COVID 19, pandemia que parece haber venido a transformar nuestras vidas, también ha generado que el seguimiento de los niños se vea deteriorado. Los niños y niñas no van a consulta por miedo a ser contagiados; el confinamiento genera cambios de hábitos con incremento de la ansiedad y trastornos alimenticios, lo cual pudiera convertirse en un factor de riesgo para enfermedades más adelante como obesidad y diabetes; la falta de ejercicio formal puede afectar su motricidad gruesa y su desarrollo socio-emocional; las clases escolarizadas a distancia están modificando su aprendizaje y retando su capacidad de atención.

Podría seguir anotando un sin fin de ejemplos de las situaciones socioeconómicas que pueden afectar el desarrollo de nuestros hijos, por lo que acudir a consulta con expertos, tanto en medicina como en educación u otras áreas importantes, es de suma importancia para ofrecerles las mejores oportunidades para un mejor futuro.
Bibliografía
Convención de los Derechos del Niño (2015), UNICEF Comité Español.
<a href="https://www.freepik.com/photos/technology">Technology photo created by freepik - www.freepik.com</a>
<a href="https://www.freepik.com/photos/people">People photo created by pressfoto - www.freepik.com</a>
<a href="https://www.freepik.com/photos/people">People photo created by jcomp - www.freepik.com</a>
コメント